
domingo, 28 de febrero de 2010
viernes, 26 de febrero de 2010
jueves, 25 de febrero de 2010
miércoles, 24 de febrero de 2010
Homer
La vida de Homero J. Simpson en menos de 60 segundos.
Bienvenida
Disfrutar no es sólo "pasarla bien". De lo que más se disfruta (lo que arma todo disfrute) es del sentido. Dicho de otro modo: el mayor placer es sentir que la vida tiene sentido, es que la vida tenga sentido para uno, haberlo logrado.
Alejandro Rozichtner
Anoche fue la bienvenida improvisada del Gonza, no falto ni fernet, ni vino, ni carne, menos cervezas, hacia mucho que no me dolia el estomago de tanto reirme !!!
Salud !!!
martes, 23 de febrero de 2010
Deudas

Un reloj glamoroso que se prende fuego !!!
Le muestro mi nuevo Reloj !!!
:-)

Recuerdo y olvido
.jpg)
Los Hombres Sensibles de Flores están derrotados. De nada les valdrá oponerse a la muerte, porque la muerte llegara de todos modos. De nada les servirá su pasión por la memoria, pues toda memoria es perecedera. Y -en definitiva - el tiempo es el mejor aliado de los Amigos del Olvido. Pero es obligación de todos nosotros hacer un poco de fuerza por los muchachos de Flores, para que su derrota sea mas honrosa.
Recordemos todo el tiempo.
No olvidemos nada.
Ni el color de nuestras corbatas perdidas, no el olor a tiza y sudor del colegio, ni el calor del asfalto sobre los pies descalzos, ni el gusto a jazmín de los besos en la noche, ni el aroma de la untura blanca. Si nos espera el olvido, tratemos de no merecerlo. Y pensemos que después de todo, aunque la victoria final sea de los Amigos del Olvido, será un triunfo sin festejo. Nadie lo recordara jamas.
Texto de Alejandro Dolina
Foto de Humberstone, Iquique
lunes, 22 de febrero de 2010
Enfermeras

Porque será que el 98% de la enfermeras usan las zapatillas blancas Fred Perry para trabajar ?
Me surgio la duda esta mañana.
Sera un monopolio ?¿
sábado, 20 de febrero de 2010
viernes, 19 de febrero de 2010
Bar Rafaeli
Bonita de más !!!
Buen fin de semana para todos !!!
Buen fin de semana para todos !!!
Gaviotas

"Las gaviotas nacen de los pañuelos que dicen adiós en los puertos”
Frase de Ramon Gomez de la Serna
Fotos del que suscribe en el puerto de Iquique, Chile.JPG)
jueves, 18 de febrero de 2010
miércoles, 17 de febrero de 2010
martes, 16 de febrero de 2010
Piel

Menos es inaceptable.
lunes, 15 de febrero de 2010
domingo, 14 de febrero de 2010
Luz

Todos estamos en fila delante de la Parca; Felizmente, no sabemos en qué lugar de la fila.
Estaba pensando que la luz del final del túnel bien podría ser el faro de un carguero que viene...
viernes, 12 de febrero de 2010
Ojos
Milan Kundera
jueves, 11 de febrero de 2010
Girasoles


Canalladas II

"HAY MUJERES QUE SE HACEN LAS BORRACHAS PARA QUE LOS HOMBRES LAS BESEMOS"
Haciendo esta salvedad me quedo sin equipo de canallas, ya tenia como 6 amigos titulares indiscutidos, uno de ellos (*) me dijo: "que se paraba al fondo, de 2, al lado de los no varones, los que besan borrachas y dejan pasar a la pelota pero no al hombre."
Perdonen la limadura
(*) Turco Soundsystem
miércoles, 10 de febrero de 2010
Imaginación

Descartes
martes, 9 de febrero de 2010
lunes, 8 de febrero de 2010
domingo, 7 de febrero de 2010
Rojo

Era un color admirado, y se le confiaban los atributos del poder, es decir, los de la religión y la guerra. El dios Marte, los centuriones romanos, algunos sacerdotes... todos vestían de rojo. Se impuso porque remitía a dos elementos omnipresentes en toda su historia: el fuego y la sangre. Podemos considerarlos tanto positiva como negativamente, lo cual nos da cuatro polos en torno de los cuales el cristianismo primitivo formalizó una simbología tan fuerte que todavía perdura en nuestros días. El rojo fuego es la vida, el Espíritu Santo de Pentecostés, las lenguas de fuego regeneradoras que descienden sobre los apóstoles; pero es también la muerte, el infierno, las llamas de Satanás que consumen y aniquilan. El rojo sangre es la sangre que Cristo derramó, la fuerza del Salvador que purifica y santifica; pero es también la carne mancillada, los crímenes, el pecado y las impurezas de los tabúes bíblicos.
El rojo se identificará con los signos del poder...a tal punto que a partir de los siglos XIII y XIV, el Papa, hasta entonces consagrado al blanco, se viste de rojo. Y los cardenales harán otro tanto. Eso significa que tan magníficos personajes están dispuestos a derramar su sangre por Cristo. En ese mismo momento, en los cuadros, el diablo aparece pintado de rojo, y esta ambivalencia se acepta muy bien.
Y Caperucita Roja, que se aventura en los bosques de la Edad Media, también entra en este juego de símbolos. En todas las versiones del cuento –la más antigua se remonta al año 1000–, la niña va de rojo. ¿Es porque se vestía a los niños de rojo para no perderlos de vista, como aseguran algunos historiadores? ¿O porque, como afirman algunos textos antiguos, la historia transcurre el día de Pentecostés y en la fiesta del Espíritu Santo, cuyo color litúrgico es el rojo? ¿O porque la niña iba a encontrarse en la cama con el lobo e iba a correr la sangre, tesis que plantean los psicoanalistas? Prefiero la explicación semiológica: una niña de rojo lleva un tarrito de manteca blanca a una abuela vestida de negro... Ahí tenemos los tres colores básicos del sistema antiguo. Los encontramos en otros cuentos: Blancanieves recibe una manzana roja de una bruja negra. Es el mismo código simbólico.
A los protestantes, el rojo les parecía inmoral. Se refieren a un pasaje del Apocalipsis en el que San Juan cuenta cómo la gran prostituta de Babilonia cabalgaba, vestida de rojo, encima de una bestia llegada del mar. Para Lutero, Babilonia es Roma. Por lo tanto, hay que expulsar el rojo del templo, y de las ropas de todo buen cristiano. A partir del siglo XVI, los hombres ya no se vestían de rojo (salvo los cardenales y los miembros de determinadas órdenes de caballería). En los medios católicos, las mujeres sí podían hacerlo. Hay un curioso cambio de posiciones: en la Edad Media, el azul era más bien femenino (por la Virgen) y el rojo, masculino (signo de poder y de la guerra). Ahora, en cambio, el azul se convierte en masculino, por ser más discreto, y el rojo, en femenino. Conservamos algún rastro de ellos: azul si el bebé es niño, y rosa para las niñas. El rojo seguirá siendo el color de la novia hasta el siglo XIX.
Sobre todo entre los campesinos, la gran mayoría de la población de entonces; porque el día de la boda uno se pone sus mejores ropas, y una prenda bonita y rica es necesariamente roja, porque éste es el color que mejor les sale a los tintoreros. En este punto encontramos nuestra ambivalencia: durante mucho tiempo las prostitutas tenían la obligación de llevar una prenda de ropa roja para que en la calle las cosas estuviesen muy claras; por la misma razón, se colgaba una lámpara roja a la puerta de los burdeles. El rojo describe las dos vertientes del amor: lo divino y el pecado de la carne. Al cabo de los siglos, el rojo de la prohibición también se impuso. A partir del siglo XVIII, un trapo rojo significará peligro.
Y la relación con la bandera roja de los comunistas; en octubre de 1789, la Asamblea Constituyente decretó que se colocaría una bandera roja en los cruces para señalar la prohibición de formar grupos y advertir que la fuerza pública podía intervenir. El 17 de julio de 1791, muchos parisinos se reunieron en el Campo de Marte para exigir la destitución de Luis XVI, que acababa de ser detenido en Varennes. Como existía amenaza de motín, Bailly, el alcalde de París, ordenó izar una gran bandera roja. Pero los guardias nacionales dispararon sin aviso: hubo unos cincuenta muertos, que se convirtieron en “mártires de la revolución”. Por una sorprendente inversión, esa bandera roja, “teñida con la sangre de esos mártires”, se convierte en emblema del pueblo oprimido y de la revolución en marcha. La Rusia soviética la adoptó en 1918 y la China comunista en 1949.
Y actualmente, entre nosotros, además, el rojo es siempre señal de fiesta, Navidad, lujo, espectáculo: los teatros y las óperas suelen decorarse con rojo. Y el rojo suele asociarse al erotismo y a la pasión. Pero el viejo simbolismo ha perdurado y así las señales de prohibición, los semáforos rojos, el teléfono rojo, el alerta roja, la tarjeta roja, la Cruz roja, todo esto deriva de la misma historia, la del fuego y la sangre."
BREVE HISTORIA DE LOS COLORES
Michel Pastoureau
Michel Pastoureau
(historiador y antropólogo)
sábado, 6 de febrero de 2010
Ufff

"Viudita de Clicquot"
"Ganas de"
"Medias negras"
"Aves de paso"
"Peor para el sol"
"Lo peor del amor"
"Con la frente marchita".
"Por el boulevard de los sueños rotos".
"Llueve sobre mojado"
"Donde habita el olvido"
"Como un dolor de muelas"
"Y sin embargo".
"Cristales de bohemia"
"Una canción para la Magdalena",
"Vinagre y rosas"
"Peces de Ciudad"
"Embustera"
"Calle melancolía"
"19 días y 500 noches"
"Princesa"
"Amor se llama el juego"
"Noches de boda"
"Y nos dieron las diez"
"Contigo"
"La del pirata cojo"
"Pastillas para no soñar"
"Y sin embargo".
"Cristales de bohemia"
"Una canción para la Magdalena",
"Vinagre y rosas"
"Peces de Ciudad"
"Embustera"
"Calle melancolía"
"19 días y 500 noches"
"Princesa"
"Amor se llama el juego"
"Noches de boda"
"Y nos dieron las diez"
"Contigo"
"La del pirata cojo"
"Pastillas para no soñar"
viernes, 5 de febrero de 2010
Enchufes
Miran que genial este mapamundi con los enchufes por países.
Se los dejo acá por si a alguien le hace falta algún día.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)